Dos compañeros de 10 semestre de Psicología se encuentran en las instalaciones físicas de la UNAD
Muy bien compañera, através de un valioso ejercicio de introspección yreflexión logré dirigir el conocimientoadquirido durante mi proceso académico como psicólogo frente a los aspectosparticulares evidenciados en esta población vulnerable .
Hola compañero, como te fue en la investigación que abordaste sobre la situación de riesgo en el hacentamiento humano de Suratoque del municipio de Floridablanca/ Santander ?
UNADPsicología
Los estudiantes exponen un tema de conversación sobre las prácticas profesionales y el proceso de investigación
Logré identificar mediante el trabajode investigación en la población acogida, las necesidades más sentidas de esta comunidad principalmente por carecer de servicios públicos y saneamiento básico y los factores que imposibilitan su desarrollo social y calidad de vida. Lleve a cabo un proceso organizado, sistemático, con la comunidad por medio del cual se abrieron interrogantes fundados en torno a una determinada problemática psicosocial buscando descubrir, interpretar y validar ciertos hechos y conceptualismos referidos a dicha problemática..
Asi es compañera,la metodología de la investigación psicosocial nos permite tener una mejor perpectiva del impacto de la sociedad en las personas.
UNADPsicología
Que bien compañero, según tus palabras deduzco que hiciste uso de la metodología de la investigación psicosocial debido a la naturaleza de la situación.
Los estudiantes debaten sobre el conocimiento científico y la perpectiva de la investigación psicosocial
Asi es compañera, por eso el término psicosocial hace referencia a la conexión entre los elementos psíquicos y los factores sociales que configuran las identidades, las subjetividades, las relaciones, las normas de interacción, etc. .."Es una perspectiva teórica y una postura metodológica"que intenta deshacer las falsas divisiones entre lo social y lo psíquico. Aportando soluciones a esos efectos que tiene la sociedad sobre las personas , como te lo habia dicho al principio de nuestra conversación .
Porque, tradicionalmente el conocimiento científico se ha producido a partir de una disociación importante entre lo "psíquico y lo social", lo que ha dado origen a los ya clásicos debates entre naturaleza-cultura, individuo-sociedad, innato-aprendido, etc.
UNADPsicología
Estoy de acuerdo compañero, sinembargo en algunos contextos la perspectiva psicosocial se ha acercado mucho a las teorías críticas de la ciencia sobre todo aquellas que ponen especial atención a los efectos de la ciencia en la reproducción de desigualdades sociales...
La Estudiante le pregunta a su compañero de facultad sobre sus prácticas, en donde ha desarrollado una investigación psicosocial con la población de el asentamiento humano Suratoque de floridablanca/ Santander
La conversación entre los compañeros de estudios toma profundidad temática
También debo aportar a tu comentario, que una perspectiva psicosocial sea además crítica en algunos contextos de la investigación, no solo buscaría comprender o interpretar una realidad, sino localizar las relaciones de poder y de dominación que configuran esa realidad para generar crisis y transformaciones.
Exacto compañero, lo que quiero decir es que incorporar una perspectiva crítica a la investigación psicosocial tiene que ver con reflexionar para promover la acción emancipadora; hacer alianzas a partir de detectar las relaciones de poder que sujetan y al mismo tiempo abren determinadas posibilidades de acción; hacer una crítica explícita a las relaciones de dominio asumiendo que el acto de investigar afecta e impacta el terreno concreto que se está estudiando.
El estudiante responde a su compañera de estudios sobre las realidades evidenciadas en el proceso de investigación en la población acogida resaltando la perpectiva psicosocial
El estudiante investigador expone el desarrollo de su investigación a través acción participativa
Para llegar a estos supuestos sobre la situación de esta comunidad trabajamos con métodos que son más participativos como la investigación acción participativa , en donde se buscamos principalmente que el conocimiento fuese co-construido entre quien investiga y quienes participaron, generando así una relación horizontal durante el proceso de investigación.
El estudiante expone a su compañera la naturaleza téorica y metodológica de la perpectiva psicosocial
El estudiante investigador le concluye a su compañera de estudios sobre los componetes de la metología aplicada
Ademas , en cada proyecto de IAP existen tres componentes se combinan en proporciones variables. a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.b) La acción no sólo es la finalidad última de lainvestigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, altiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma deintervención.c) La participación significa que en el proceso estáninvolucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigaciónsino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
A través de la experiencia recaudada en las prácticas, los estudiantes discuten y profundizan sobre el proceso de investigación realizada en los asentamientos humanos dejando claro que en estos contextos la perpectiva psicosocial hace uso de las teoria criticas de la investigación
Tal como lo dices compañera, por ejemplo, en el caso que aborde de la comunidad de Suratoque se evidencio a través de entrevistas a profundidad, observaciones y revisión de documentos públicos, que los habitantes de estos asentamientos humanos son excluidos por el poder público del municipio en los planes de desarrollo, inclusive la misma sociedad los excluye, en donde le son vulnerados sus derechos constitucionales para mejorar su calidad de vida. Pero el problema real no es ese; el problema radica en que la población misma no se reconoce como sujetos de derechos y deberes, están inmersos en la pobreza y se sienten incapaces de dar solución a sus problemas como comunidad.
UNADPsiclogía
Los estudiantes llevan acabo una retrolimentación a cerca sus conocimientos académicos en donde el investigador expone a través de su experiancia la aplicación de la metología de acción participativa como recurso que combina dos metodos el de conocer y el de actuar
El método (IAP) combina dos procesos, el de conocery el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Proporcionando a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población, es decir sus problemas, necesidades, capacidades, recursos etc, permitiendo planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
UNAD Psicología
Así es compañero, la investigación-acción participativa (IAP) como método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad se basa en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.
Finalmente los estudiantes llegan al final de su díalogo académico agradeciendo el espacio compartido
Muchas gracias compañera este díalogo a sido muy enriquecedor, Por que reafirma los conocimientos adquiridos .
UNADPsicología
Gracias por tu tiempo compañero, espero logres los objetivos de acuerdo al metodo aplicado que es:a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso deinvestigación llevado por la propia población y que los investigadoressimplemente facilitan aportando herramientas metodológicas.b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poderpolítico (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategiade acción para el cambio.c) Conectar todo esteproceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otrossimilares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontaly vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.
Over 30 Million Storyboards Created
No Downloads, No Credit Card, and No Login Needed to Try!