Se necesita... Y ¿qué pasos se siguen para hacerlo?
Vivimos en un mundo lleno de diversas realidades, en donde ahondan muchas problemáticas
Cuando se averigua sobre una de ellas, sea en un contexto social, comunitario, educativo, etc., se realizan procesos de acción investigativa.
Entiendo... y ¿eso para que sirve?
Estos procesos de acción contribuyen a la identificación de la situación problema y hallar las soluciones a la misma.
Lo que llamamos problemas psicosociales, que abarcan tanto la conducta como el entorno social donde se desenvuelve el individuo.
Algunas problemáticas son: la pobreza, las drogas o el bullying
La 1ra es adecuada para estudiar prácticas de grupo o comunidad y, a través de un plan de acción, se resuelve o mejora el problema.La 2da, estudia temas sociales que afectan las vidas de las personas de un grupo o comunidad y busca cambios que mejoren el nivel de vida y desarrollo de ellos.
Para abordarlas, se emplean diferentes tipos de investigación;Creswell menciona dos: La Practica y la Participativa
No obstante, existen otros tipos como la Descriptiva, explicativa y Exploratoria.
La información se adquiere desde un análisis cuantitativo, cualitativo o mixto. Aplicando unas herramientas diagnosticas tales como la observación, la entrevista y/o la acción participante, entre otras, teniendo en cuenta también el enfoque adecuado el cual puede ser Cognitivo, conductual, humanístico, biológico o psicoanalítico, desde los cuales se podrán implementar estrategias para coadyuvar en el mejoramiento del problema.
El diseño para emplear la acción investigativa es:1. Detectar y diagnosticar el problema.2. Elaborar el plan de solución o mejoramiento.3. Implementar y evaluar los resultados.4. Realimentación del proceso.