Search

Untitled Storyboard

Copy this Storyboard
Untitled Storyboard
Storyboard That

Create your own Storyboard

Try it for Free!

Create your own Storyboard

Try it for Free!

Storyboard Text

  • Slide: 1
  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOExámen ExtraordinarioMateria Lenguaje, Cultura y PoderProfesora Contreras García María del CarmenAlumna Hernández Astorga Andrea GuadalupeGrupo EK21Carrera Ciencias de la ComunicaciónFecha de entrega: 21 de junio
  • Unidad 1 Conceptos fundamentales para comprender el lenguajeLa construcción social de la realidad, de Berguer y LuckmanActividad Cómic
  • Slide: 2
  • Lucia comenzaba su vida laboral en una empresa con reglas muy marcadas...
  • Compañía BELL
  • ¡Al fin! ¡Nuevo trabajo, nueva vida!
  • ¡Qué tenga excelente día señorita!
  • TAXI
  • Aquí comienza su primer día en un mundo con reglas invisibles.
  • Slide: 3
  • Mientras entraba al edificio, Lucía recordó algo que siempre le decían sus padres...
  • Lucía, hay que ser puntual y vestirse bien si quieres respeto.
  • Recuerda que lo importante es tener un empleo fijo.
  • La SOCIALIZACIÓN PRIMARIA es el proceso mediante el cual, desde la infancia, interiorizamos las normas, valores y creencias de nuestro entorno más cercano. Esta etapa moldea nuestra identidad y nos presenta la realidad como si fuera lo único posible.
  • Slide: 4
  • Más tarde en la recepción de la empresa...
  • Aquí todos usamos azul, además de ser un color más profesional, va acorde a los colores de la empresa.
  • ¡Vámos! Te presentare al resto del equipo.
  • La empresa ha EXTERNALIZADO su orden a través de normas visibles. La EXTERNALIZACIÓN ocurre cuando los seres humanos proyectamos nuestra actividad hacia el mundo, creando costumbres, reglas e instituciones que organizan la vida social.
  • Slide: 5
  • Lucia empezó a recorrer las diferentes áreas de la empresa para conocer a sus compañeros.
  • ¡Máxima energía para producir!
  • ¿Máxima qué?
  • La OBJETIVACIÓN sucede cuando esas creaciones humanas parecen adquirir existencia propia, como si fueran realidades independientes y naturales.
  • Slide: 6
  • Este será tu nuevo lugar de trabajo. ¡Ya verás que pronto te adaptaras!
  • BELL
  • Máxima energía para... producir.
  • LENGUAJE COMO MECANISMO DE OBJETIVACIÓN: El LENGUAJE no solo comunica, también construye la realidad. Al nombrar y repetir lo social lo vuelve objetivo, real e inscuestionable.
  • Slide: 7
  • Una semana después...Lo aprendido se vuelve hábito y automático
  • Bienvenida
  • BELL
  • ¡Máxima energía para producir!
  • La INTERNALIZACIÓN es el proceso por el cual adoptamos como propias las normas, costumbres y roles sociales, hasta vivirlos como naturales.
  • Slide: 8
  • Pasaron unos meses y a Lucía le pidieron dar la inducción de la empresa a una nueva compañera, Natalia.
  • Ah, si... aquí vestimos de azul, tomos café a las 10 y nuestro lema es: ¡Máxima energía para producir!
  • La SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA ocurre cuando aprendemos los comportamientos y reglas necesarios para desempeñar roles específicos en distintos espacios sociales.
  • Slide: 9
  • Natalia se sorprendió por la vestimenta pues llevaba un vestido rosa, pero lo que más le llamo la atención fue...
  • ¿Por qué a las 10? ¿Y esa frase?
  • Pues... por que así es aquí.
  • MANTENIMIENTO DE LA REALIDAD COTIDIANA: La realidad se mantiene viva en lo cotidiano con gestos, rutinas, frases, las relaciones con otras peronas y costumbres que todos repetimos sin cuestionar.
  • Slide: 10
  • Siempre tomamos café a las 10.
  • ¿Y si tomamos café a otra hora? ¿O si usamos ropa de otro color?
  • Usamos azul por que son los colores de la empresa.
  • La LEGITIMACIÓN es el proceso mediante el cual una realidad social se justifica, se defiende y se vuelve ‘la manera correcta de hacer las cosas
  • Slide: 11
  • Esa tarde, la jefa de Lucía aprovechó su junta semanal con ella para hablar de lo ocurrido en el comedor.
  • Las reglas existen por una razón. El orden es clave para el éxito.
  • PODER Y LEGITIMACIÓN: El poder sostiene la realidad al imponer normas y discursos que hacen parecer natural lo que es, en realidad, una construcción social
  • Slide: 12
  • Unos minutos después se volvió a encontrar con Natalia y ella...
  • En mi otro trabajo tomabamos café cuando queriamos y no usabamos uniforme.
  • Bienvenida
  • BELL
  • Un UNIVERSO SIMBÓLICO es un sistema que da sentido, que organiza, explica y justifica el mundo social. Da coherencia a lo que hacemos y a cómo vivimos
  • Slide: 13
  • La realidad se sostiene... hasta que alguien la pone en duda.
  • BELL
  • ¿Cuándo deje de preguntarme por qué hago lo que hago?
  • CUESTIONAMIENTO DEL ORDEN: todo orden istitucional, por muy natural que parezca, esta sujero a ser cuestionado. Esto ocurre especialmente cuando las legitimaciones (es decir, las explicaciones o justificaciones del orden) ya no resultan convincentes para todos los miembros de la sociedad.
  • Slide: 14
  • A la siguiente semana...
  • ¿Lucía? ¿Dónde esta tu uniforme azul?
  • BELL
  • Estoy probando algo nuevo...
  • DESAFÍO al orden institucionalizado: Mientras un grupo social considere algo lógico, se mantiene. Pero si otras interpretaciones ganan fuerza, ese orden puede ser profundamente transformado.
  • Slide: 15
  • ¡Máxima energía!... para... ¿cuestionar?
  • BELL
  • ¡Eso sí me representa!
  • CUESTIONAR una norma puede parecer un gesto pequeño, pero implica desafiar toda una estructura de sentido construida colectivamente.
  • Slide: 16
  • Compañía BELL
  • ¿Café de la tarde? O… ¿te animas a algo más atrevido?
  • ¡Me apunto!
  • Y Lucía decidió que, desde ese momento, viviría más consciente de su entorno. Que ya no aceptaría todo como dado, sino que se permitiría cuestionar, elegir y reinventar su realidad… una decisión, un gesto, una palabra a la vez.
  • Si la realidad es una construcción social, entonces vivir críticamente consiste en desnaturalizar lo dado, imaginar lo posible y atreverse a transformarlo. No heredamos el mundo: lo reinventamos cada día, en cada palabra y en cada acto
  • Slide: 17
  • BibliografíaBerger, P., Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. (pp. 34-63, 162-225). Amorrortu Editores. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/La-Construcci%C3%B3n-Social-de-la-Realidad-Berger-y-Luckmann.pdf
Over 30 Million Storyboards Created
No Downloads, No Credit Card, and No Login Needed to Try!
Storyboard That Family